Acreditación

Carrera Acreditada por 5 años
desde Dic. 2016 a Dic. 2021
Impartida en Valparaíso y Santiago, jornada diurna y presencial.
Agencia AcreditAcción.

www.ingenieriaoceanica.uv.cl

Redes Sociales

FacebookTwitterGoogle BookmarksRedditLinkedin

Experto de la UV enseña a escolares porteños el método japonés para actuar frente a desastres

PDF
Imprimir
E-mail
Modificar tamaño de letra:

Estudiantes, profesores y apoderados de los colegios Juana Ross, Salesianos y Liceo 1, todos ubicados en la Avenida Argentina de Valparaíso, asistieron a una sesión de Disaster Imagination Games (DIG), a cargo del académico e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica UV Mauricio Reyes, en una actividad que forma parte del convenio que mantiene la Universidad de Valparaíso con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, JICA, en el marco del proyecto SATREPS-Chile.

El DIG es un procedimiento que permite conocer el desastre, ubicar el área y conocer a las personas que habitan el entorno, las cuales deben enfrentarse a preguntas como saber si hay gente discapacitada en la zona o localizar a quienes necesitan algún tipo de ayuda especial. Lo anterior queda registrado en un mapa, lo que se transforma en información útil al momento de un desastre como un terremoto y un posterior tsunami.

Mauricio Reyes explicó que el “DIG es un método que ocupan los japoneses para educar a su población en caso de desastres. Persigue objetivos como recoger información directa de las personas que conocen el territorio para hacer más completos los planos de evacuación y de riesgo de las ciudades; permite que las personas se sometan a cuestionamientos respecto de qué grados de conocimiento tienen del fenómeno y del lugar que habitan y finalmente, que la gente se conozca y se interrelacione”.

Lo anterior, según Reyes “a través de un método creativo, con una discusión sin imposición de criterios, para que las personas se comuniquen y generen redes que finalmente permitan construir comunidad, que es la manera de aumentar la resiliencia en las zonas urbanas”. Luego de una charla introductoria, el académico entregó diversos roles a los asistentes, quienes en un lapso de quince minutos y enfrentados a un mapa de la ciudad, debieron analizar y discutir cuáles serían los mejores trazados para actuar en caso de un terremoto y tsunami.

Preocupación latente

Alex Lobos, profesor y encargado de seguridad del colegio Juana Ross, señaló que “es una actividad muy beneficiosa, estamos muy agradecidos, porque la Avenida Argentina tiene una mesa de seguridad, en la cual los colegios estamos intercambiando información, porque nuestro país está un poco al debe respecto a la educación en los temas de reducción de riesgo, nos falta meter más estos temas en los contenidos. Si bien es cierto que hay una red de contenidos en los planes y programas del Mineduc, está un poco desarticulada y hay que actualizarla. Hoy existe una gran preocupación por esto, así que agradecemos a la UV que nos da esta instancia”.

El alumno de 2º medio del Colegio Salesianos Boris Reyes explicó que “lo ideal es estar bien preparados, sobre todo nosotros que estamos en una avenida que podría ser bien afectada. Hace rato que no se hace un simulacro de tsunami en Valparaíso y habría que estar bien prevenido, en especial nuestro colegio que tiene una gran cantidad de alumnos”.

Similar opinión tiene Javiera Navarro, alumna de octavo básico del Colegio Juana Ross, para quien “la actividad es muy importante, pues además de informarnos, nos alienta a estar preparados y poder prevenir. Me parece súper bien, agradezco mucho que vengan de la universidad a explicar este tema, porque es mejor aprenderlo de un profesor”.

Falta educación

El tema central para el profesor Mauricio Reyes es “la falta educación en nuestra población, el gran problema que tenemos en Chile es que la educación formal no incluye aspectos específicos de gestión de desastres, control de riesgo de desastres, o aspectos que tengan que ver con aumentar la resiliencia. Cosas como rescate, cocina comunitaria, primeros auxilios y, por supuesto, el conocimiento del fenómeno mismo no existen. Hay mucha ignorancia en eso porque no está contemplado en los planes de educación formal desde el kinder al cuarto medio, incluso tampoco en la formación universitaria, el estudiar este tipo de fenómenos”.

“Con el nivel de exposición que tiene Chile, especialmente a tsunamis y terremotos, los profesionales que son más estratégicos de nuestra sociedad, como los profesores, ingenieros, médicos o militares, debieran tener una formación muy dura en este tipo de tema y así mismo toda la gente”, agrega.

 

Fuente: Noticias www.uv.cl

Última actualización el Jueves, 27 de Agosto de 2015 17:55