Acreditación

Carrera Acreditada por 5 años
desde Dic. 2016 a Dic. 2021
Impartida en Valparaíso y Santiago, jornada diurna y presencial.
Agencia AcreditAcción.

www.ingenieriaoceanica.uv.cl

Redes Sociales

FacebookTwitterGoogle BookmarksRedditLinkedin

¿Está Valparaíso preparado para un tsunami?

PDF
Imprimir
E-mail
Modificar tamaño de letra:

Con la presencia de expertos japoneses y chilenos, se realizó el seminario “¿Está Valparaíso preparado para un tsunami?”, organizado por la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso en conjunto con la Empresa Portuaria Valparaíso. El seminario comenzó con la exposición del doctor Marco Cisternas, académico de la Escuela de Ciencias del Mar PUCV, quien se refirió a la historia de los tsunamis en Valparaíso.

A continuación fue el turno del doctor Tomoaki Ozaki, experto de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA, por sus siglas en inglés), quien fue el responsable de activar la alerta de tsunami el 11 de marzo de 2011, desastre que costaría la vida de más de 20 mil personas.

Al respecto, el doctor Ozaki explicó que “es una oportunidad importante que nos hayan dado el lugar para exponer lo que fue nuestra experiencia. Tanto Japón como Chile se encuentran en un territorio donde ocurren desastres naturales. En este sentido, es importante tener en cuenta que para proteger la vida de las personas, se requiere que cada uno tenga noción de cómo prevenir o de cómo cuidar su propia vida, y que las organizaciones competentes sepan qué es la prevención de los desastres y que trabajen en pos de ello. Si estos dos puntos trabajan en conjunto se puede proteger la vida”.

Para el caso chileno

En cuanto al caso chileno, Ozaki agregó “en Japón una misma institución se encarga de hacer las mediciones del tsunami, evaluaciones del terremoto y emite la alerta. Es importante considerar que cada una de estas tareas está muy relacionadas entre sí y deben actuar juntas en la menor cantidad de tiempo, eso podría servir de experiencia para el caso chileno”.

El investigador japonés añadió que la relación entre ambos países se sustenta porque “hay mucha cooperación en cuanto a las investigaciones; lo que se puede aumentar es la capacidad técnica de pronóstico de tsunamis o determinados desastres, y que de alguna manera la experiencia japonesa sea útil para Chile”.

Otro de los invitados japoneses fue el doctor Koichi Sase, experto JICA del Proyecto Satpres Tsunamis, quien se refirió a la experiencia japonesa del terremoto y tsunami de 2011, luego de tres años de investigaciones sobre la recuperación del país nipón.

“He venido a Santiago y a Valparaíso muchas veces, he dado muchas charlas a los estudiantes universitarios. La pregunta de cómo Valparaíso se puede enfrentar a un tsunami, es muy difícil de responder, incluso desde Japón”, explicó Sase.

El investigador añadió que “hay muchas técnicas con las cuales se podrían combatir un terremoto o un tsunami, como las alertas tempranas a la población, las construcciones sismorresistentes, o usar infraestructura que contenga el impacto del tsunami”.

No obstante, Sase enfatizó que “todo este tipo de avance tecnológico demanda tiempo, son diversas etapas que deben cumplirse, pero lo más importante es destacar que cada una de las personas tengan en su corazón bien definido lo que es un tsunami y un terremoto, que sepan cómo deberían actuar y tengan una actitud cooperativa en el caso de un desastre. Cada una de las personas debería tener una conciencia de vida, tener prevención de los desastres; eso es muy difícil de evaluar y definir, pero se tiene que trabajar”.

Ingeniería de Tsunamis

La ronda de expertos finalizó con la presentación de Patricio Wincker, PhD, de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, quien ha realizado múltiples investigaciones sobre el tema de los tsunamis. En la oportunidad se refirió al tema Ingeniería de Tsunamis en nuestro país.

Winckler aseguró que el objetivo de este tipo de actividades es “básicamente concientizar a la audiencia, a los académicos y a los servicios locales de las potencialidades de riesgo de tsunami en la zona. Me interesa aterrizar el tema al caso local, hacer un recorrido por algunas localidades costeras como Quintero, San Antonio, Concón, Valparaíso, viendo cuáles son los riesgos y vulnerabilidades de la zona”.

Consultado sobre las implicancias que tendrían los proyectos de ampliación del Terminal 2 y del Mall Barón, el académico manifestó que “ambas iniciativas deberían tener los mismos criterios de seguridad que cualquier tipo de infraestructura costera. Se puede exigir diseños antitsunami de una obra marítima como la ampliación del T2, pero si se quiere ser consistente también debiera exigirse al resto de la infraestructura”.

“El borde costero es esencialmente vulnerable, complejo, y cualquier tipo de instalación que pongamos ahí, sea un puerto, una ampliación portuaria, un borde costero, un camino costero, es susceptible de ser impactado por un tsunami. Lo que debemos tener en consideración es que si existen esas vulnerabilidades, los promotores de los proyectos deben incorporarlos dentro de los criterios de diseño de las estructuras, de las instalaciones, de manera de saber qué hacer en caso de un tsunami, y además considerar que hay que dar continuidad al servicio”, explicó.

Winckler añadió que “usualmente lo que ocurre es que hay ciertos servicios básicos que deben operar luego de la ocurrencia de un terremoto y un tsunami, y es necesario que las autoridades y los promotores de los proyectos inmobiliarios o portuarios los tomen en consideración. Estamos viendo la experiencia de Japón y aprendiendo de su experiencia, ya que tenemos una relación de cooperación con ellos”.

Consultado si finalmente se responde la pregunta sobre si Valparaíso está preparado para un tsunami, Winckler aseguró que “probablemente no haya mucha certidumbre, van a aparecer muchas más preguntas. Justamente es el objetivo, tomemos esas preguntas y veamos cómo las podemos resolver de cara al futuro”.

Última actualización el Lunes, 10 de Agosto de 2015 18:26